martes, 3 de marzo de 2020

HOMBRE AL AGUA

Admirada en su día por Langlois y Rouch, justo antes de que acaeciera el "caso" que afectó al primero y cesara por unos meses su actividad en la Cinématèque, "Beleet parus odinokiy" es uno de los grandes ejemplos de película complementaria a otra.
En efecto, aunque ni depende ni perfecciona a "Bronenósets Potiomkin", es tan diversa su mirada a los mismos acontecimientos, que se acaba echando de menos la una si falta la otra a poco se conozcan.
El nombre del director de la primera de ellas, Vladimir Legoshin poco o nada dirá a los que elevaron a los altares el film de Sergei M. Eisenstein; un triste hecho, supongo que cada vez menos deplorable, porque pronto no quedará ninguno de estos últimos tampoco. Así son los caminos del olvido.
Lo cierto es que, haciendo a un lado la cada vez más vetusta importancia adherida al que una vez fue un film insigne sobre la revolución abortada de 1905 que empezara en el más célebre acorazado de la historia, va a seguir valiendo la pena buscar esta película veloz y optimista, infantil desde dos puntos de vista - uno acomodado, otro indigente - y aventurera entre Mark Twain, John Meade Falkner y Sigfrid Siwertz.
Quizá haya que ir más lejos.
Es posible que convenga aproximarse a "Beleet parus odinokiy" olvidando por completo a Eisenstein y a esos u otros referentes de la literatura infantil que puedan venir a la memoria y recurrir a la "ayuda" de un cineasta afín a Legoshin, Marc Donskoi, con quien trabajó codo con codo tres años antes de filmar esta película.
Las viñetas humanistas, a veces alternativa y otras simultáneamente hilarantes y terribles, las escenas encadenadas sin solución de continuidad con aspecto improvisado y contagiosa emoción no parece que converjan hacia ninguna dirección mejor que la del cine del maestro nacido precisamente en Odessa y que por estas fechas ya debía estar filmando la primera parte de trilogía sobre Gorki de la que "Beleet parus odinokiy" es un antecedente y una variación, al unísono.
Variación porque falta el elemento retrospectivo y estos niños de los confines meridionales de la Rusia zarista, más o menos menesterosos, al no mediar elipsis categóricas que los excluyan o los transporten más allá de los acontecimientos, viven en presente, hacia delante, la efeméride sin saber ni que pueda ser tal cosa.
No son fácil materia prima los niños porque deben fingir que dicen la verdad y a ellos permanece ligados Legoshin de principio a fin, cercenando muy a propósito la aspiración de "dar otra versión" de cuanto había sido descrito por el film de 1925. Un hermoso ejemplo de oportunidad para hablar en voz alta sucumbiendo ante la fidelidad debida a un punto de vista.
Como efecto adicional, cualquier adulto es contemplado con una limpieza y una incomprensión que no embellece ni reblandece el drama, más bien lo potencia al quedar los motivos de uno y otro bando en un segundo plano y en el encuadre solo inquinas, obsesiones, gestos de vano poder o de breve triunfo que quien quiera debe sumar para que signifiquen algo.   
 
Y es que más allá de que pertenezcan a dos lenguajes cinematográficos distintos y de que Eisenstein se distinguiera en el mudo como uno de los grandes teóricos, sospecho que es en la nula relación con el mundo del teatro y el de la música que consta en los escasos datos sobre la vida de Legoshin - que murió con solo 50 años y parece que dirigió apenas tres largometrajes más - donde puede estar el secreto de tan diferente ritmo e intenciones a las de su eminente predecesor, lo cual no significa que el autor más moderno, por no tener en cuenta a Fibonacci, se preste a fabular sin medida, sino todo lo contrario.
El realismo que surge de la ausencia de patetismo, de la eliminación de cualquier signo colectivo o de la difuminación de las fuentes de la autoridad, brilla en "Beleet parus odinokiy" y cuando alcanza al espectador ya se ha reflejado primero en las pupilas de estos chicos que nada sabían de nostalgia revolucionaria ni de seguidismo político, pero sí todo lo que hay que saber sobre simpatizar con los débiles.
 
 

4 comentarios:

José Andrés dijo...

Aunque tiene como punto de partida un acontecimiento histórico, la película podría ser la semilla del cine ruso de aventuras infantiles, que luego pasará por las calles, los bosques, el mar y hasta el espacio. Dos cosas sorprendentes: que el director logre contar la historia desde el punto de vista de los niños sin asumir una óptica concreta; y el enorme talento visual desplegado, que no solo era exclusivo de los cineastas más renombrados sino también de otros hoy olvidados, como Savchenko, Dzigan, Eysimont, Yudin... Y, sí, al final recuerda un poco “Mälarpirater”.

Jesús Cortés dijo...

Y otro mérito o as bien a la vista, nada de mangas, un poco tangente, que no replique ni rime en ningún momento y bien que pudo hacerlo y hasta no hubiese estado de más, con "U samogo sinego moria".

Anónimo dijo...

Buenas Jesús, quería plantearte una cuestión. Al hilo de ésta y otras películas difíciles de encontrar y muchas veces en no la mejor calidad, se me ha ocurrido preguntar si usas la televisión (8K, 4K, full hd y tantos otros tipos) para ver estas películas en casa o si bien usas de esta suerte de proyectores caseros que he visto que se han puesto tan de moda, ¿crees que mejoran la experiencia respecto de la televisión?

Luis.

Jesús Cortés dijo...

Utilizo la pantalla de la tv y no una de las más grandes que existen. Los proyectores a veces son realmente buenos y si cuentas con un buen sistema de sonido, es como tener un pequeño cine en casa.
Supongo que es la mejor opción, aunque de muchas de las películas que suelo comentar por aquí ya me daría por satisfecho viéndolas sin tantas comodidades pero con subtítulos ajustados, copias limpias y sin injerencias si son mudas, con colores o grises originales, que no falten minutos y que el formato sea el correcto.