martes, 8 de octubre de 2024

¿HASTA PARÍS?

Inventar una historia para celebrar la vida o celebrar una historia para inventar la vida. He ahí una cuestión que puede determinar la naturaleza de una película y que por una vez no hace falta resolver.
Pensándolo, la respuesta es simple: se trata de una historia que no es una historia o al menos no lo es tanto de unos personajes, sino de la ciudad que los mira mientras la recorren sin cesar en pos del escenario ideal por si sucede algo ese día y cuando lo hacen la ensucian y a continuación la limpian. Una ciudad que parece encontrar resuello cuando sus habitantes se quedan en sus casas o se marchan al campo a henchir los pulmones.
Quizá por ser verano y haberse extraviado todas los costumbres, los objetos no responden como debieran, especialmente si se quiere que sean apéndices de brazos o piernas y prolonguen un gesto. Tal vez tengan razón Agathe y Pierrot y "el deseo es infinito y la acción es limitada" como dicen.
Lo cierto es que se quitan la palabra de la boca y se adelantan caminando por la calle, la una al otro, él a ella, quizá por esa vieja idea, esa idea vieja más bien, de que lo dicho antes vale un poco más. Se aman y sin que se sepa muy bien por qué (¿porque antes necesitan quererse a ellos mismos?) se comportan como si no significara nada lo dicho o lo sentido, se entienden y al momento se desentienden, nunca saben qué hacer ni dónde ir. No saben cómo vivir. Sí, es una historia de soledades.
No es descabellado pensar que si en algún momento uno de ellos se hubiese encaminado al suicidio, por imaginar lo más opuesto posible al relato, estoy convencido de que no hubiera habido interrupción en el tono. Hay un cierto placer, me refiero a que no hay discontinuidad, cuando no importa nada lo que sucederá después. 
Por una vez deberían contar muy poco las consecuencias que tantas veces se empecinan en menoscabar los hechos, parece pensar su autora.
Cuando nuestra pareja piensa en sí misma, no halla nada. Necesitan saber que podrán irse y por eso congenian con todos los que llegan a la ciudad, con cualquiera. Pierrot extraña Argentina, aunque diga que no es su país y por eso se encuentra a gusto con africanos para los que París es un lugar en el que encontrar una piedra donde sentarse y ese es su hogar.
Desde todos lo sitios desde los que se ve a lo lejos Europa, París son las callejuelas de no sé qué distrito, los mercados ambulantes, los márgenes del Sena, los brutales extrarradios, unos paisanos reunidos en una esquina y, si hay suerte, una ventana desde donde mirar el gran espectáculo de la vida.
 
Montadora de Depardon, script de Bresson, "hija" de Rivette y Rouch, "hermana" de Akerman, Biette, Vecchiali y todos los demás cineastas que dormían al raso en los años 70, Françoise "Franssou" Prenant dirigió su único largo más o menos convencional en 1998 - se estrenó en 2000 -  con el apropiado título de "Paris, mon petit corps et bien las de ce grand monde" y lo filmó en Super 8 y voz en off y en 16 milímetros y sonido directo, dependiendo digamos de la escala de la narración. Bonita idea la del sonido utilizado como las cuerdas de unas marionetas que todo maestro quiere ver libres.
Prenant se había recorrido medio mundo antes de llegar aquí.
Cuando plantó su cámara en Guinea o cuando lo haga en Beirut ("Sous le ciel lumineux de son pays natal", 2001), en Damasco (el fulgurante corto "Reviens et prends-moi" de 2005, con palabras de Kavafis), o en Argelia ("Bienvenue à Madagascar, 2016" y De la conquête", su obra de 2022, invisible desde su paso por el ultimo Cinéma du Réel, cuando escribo estas líneas), se sentirá tan en casa como cuando filmó "Paradis perdu" en los cabarets de su ciudad circa 1975.
Este París que capta su objetivo es un punto de partida y de llegada al mismo tiempo y esta película una oda al tránsito, al sueño, como las que dedicaban los cineastas rusos a Siberia, un territorio mítico, nunca visto aun si se atravesaba.
Las herramientas se repiten: una privilegiada banda sonora (es acaso la cineasta que mejor la ha utilizado junto a Claire Denis), una búsqueda de lo doméstico, de las repeticiones que vertebran las rutinas de un tiempo y un lugar, una capacidad para no embellecer lo feo proporcional a la de no esconder ni afear lo hermoso - el más difícil de los equilibrios para el libre pensador cinematográfico -, y cientos de insertos rimando con planos de los cielos y los suelos, que son los polos, las referencias para saber dónde se está y cuán lejos queda donde se quiere estar.

38 comentarios:

Rodrigo Dueñas dijo...

El aspecto formal es deslumbrante: montaje, sonido, fotografía (colores saturados y negros, encuadres y reencuadres, cámara fija y en movimiento) están redescubriendo el cine.

Jesús Cortés dijo...

Es una película muy bella, sí.

Rodrigo Dueñas dijo...

Esa belleza choca y se acompasa a los desencuentros, al desinterés, al andar sin avanzar.

Anónimo dijo...

Hola Jesús me gustaría preguntarte por dos producciones españolas actuales de las que se está hablando mucho : la última de Almodóvar "La habitación de al lado" y "Casa en flames" de Dani de la Orden. Si las has visto me gustaría saber tu opinión. Gracias

Jesús Cortés dijo...

La segunda no la cuento como vista, la aguanté un rato y no pude soportarla.
"The room next door" me parece una de las peores películas y quizá la más insatisfactoria de Almodóvar vista la vitola de prestigio y premios que por fin (merecidamente y tarde, muy tarde) acapara. No me gusta casi nada, salvo lo que oí que estropeaba la unidad del film, los flashbacks asonantes que al menos tienen un poco de pulso, porque la puesta en escena del drama no podría encontrarla más equivocada, más insulsa y más decepcionante. Las referencias políticas y las "llamadas de atención" sobre los problemas globales, las citas cinéfilas, las actrices y cómo están escritos sus papeles y dirigidas... todo es inane.
Había vuelto a ver la descomunal "The shadow box" hacía poco y, en fin, habrá que volver a decir, otra vez y las veces que haga falta, que Paul Newman, que siempre será para muchos un actor, fue uno de los tres o cuatro más grandes cineastas de los últimos 50 años.

Santiago Gallego dijo...

Lo tenía incluso más cerca, le bastaba con haber (re)visto los diez primeros minutos de 'Die bitteren tränen der Petra von Kant'. Ahí lo tenía todo: desde los travellings (y en el primero hasta se ve la sombra de la cámara, pero da igual, el movimiento es tan bello!!!) a los planos fijos, pasando por la meticulosa dirección de actrices donde todo parece tener un sentido escénico y dramático, sea encender un cigarrillo o abrocharse un vestido. Pero como cuando se mira ahora una catedral y no se sabe cómo se hizo, parece imposible creer que Fassbinder hiciera lo que hizo con esos medios y en ese tiempo.

Anónimo dijo...

También decepcionante el greatest hits o montaje extendido de la filmografia de Zhangke. A diferencia de los clásicos, los modernos van de más a menos.

Anónimo dijo...

Jesús Que te parece Koji Shima?

Jesús Cortés dijo...

Nada de acuerdo. Me parece un gran Jia Zhang-ke y no he visto nunca en su obra decadencia, aunque ha ido cambiando con el paso de los años. Ahora, como Pedro Costa, se mueve en un terreno muy acotado y ha optado por retomar su film de 2018 y a partir de restos contar esta triste historia de amor, con una belleza de ejecución de planos y cortes al alcance de muy pocos cineastas actuales.

Jesús Cortés dijo...

He visto un puñado de Shima Koji, pocos porque no hay gran cosa con subtítulos comprensibles y aún no encontré las mejores, supongo, pero sí varias buenas o notables. Hace poco, por ejemplo, una de ellas: "Onna mekura monogatari". Aparentemente no es un director con impronta de grande semi enterrado,, pero hay pocas pistas aún.

Santiago Gallego dijo...

¿Estás seguro de que retoma sólo uno? Es cierto que la localización de la parte de la Presa de las Tres Gargantas es de 'Ash is purest white' (2018) y probablemente fueron escenas rodadas, y descartadas, para este filme (puede que por el impulso de Jia de rodar también, y al mismo tiempo, un documental), pero en cambio con el actor con el que se encuentra allí no parece el protagonista de esa película sino uno de los dos con los que Tao Zhao formaba el triángulo amoroso de 'Mountains may depart' (2015), concretamente el empresario exitoso; no digo que lo sea, pero se parece físicamente, y desde luego al que no se parece absolutamente en nada es al de 'Ash is purest white'. Para mí, aunque geográficamente retome 'Ash is purest white' (2018), argumentalmente la que retoma es 'Mountains may depart' (2015). Es como si Jia hubiera rodado en su día, también en esa localización, alguna escena de toda la parte elíptica sobre la separación de ellos dos que no nos enseñaba en 'Mountains may depart'. En todo caso, sea como fuere, está claro que remite también a ella, pues al principio, entre la foto de grupo de los mineros, se ve claramente al amante pobre, enfermo y postergado que coprotagonizaba 'Mountains may depart'. Y luego, si se observa con atención, en el deambular de Tao Zhao por las ruinas de esa ciudad que va a ser inundada, hay una escena donde aunque ella aparece vestida exactamente igual juraría que la ha rodado ahora, porque Zhao aparece de la misma edad que las escenas nuevas del bloque final: me refiero a la de la proyección del spot publicitario de los robots en la casa en ruinas y que la va a necesitar para hilarla con el final. Estoy contigo es que es un gigantesco logro de Jia, una de sus grandes películas y una de las cumbres de la temporada. Película complejísima y audaz que aúna como ninguna otra de las suyas al Jia documentalista y al Jia cineasta de ficción; el encaje entre uno y otro, y el paso de uno a otro con un movimiento de cámara o un corte de montaje, es aquí sublime. Y recurrir a los intertítulos para diálogos que no había escrito en su día es otro hallazgo memorable que recuerda a HHH.

Jesús Cortés dijo...

También del de 2015, cierto. Retoma dije porque las colas de fotogramas perdidas son en su mayoría de ese film. Bonito recurso efectivamente el de los intertítulos, por momentos es un film mudo, pero no por adorno pueril sino porque le va muy bien a esa relación intangible, tan poco dialogada, de gestos.
Qué actriz Tao Zhao.

Santiago Gallego dijo...

Se filma bien lo que, o a quien, se conoce y se ama; sea o no tu pareja oficial. El cine está lleno de ejemplos: Jia-Tao, Hong-Kim, Newman-Woodward, Ford-O'Hara, Sternberg-Dietrich, etc.

Anónimo dijo...

Hola, Jesús, algo off-tema, pero tengo curiosidad por saber si tu valoración del cine de Arnaud Desplechin se ha rebajado teniendo en cuenta sus últimos filmes bastante cuestionables. Un saludo y gracias por seguir descubriéndonos películas tan buenas como la comentada en esta entrada.

Jesús Cortés dijo...

No podría responderte. He querido remirar todo de nuevo varias veces pero siempre hay algo que se interpone y lo pospongo. Creo que hay varias de sus comienzos que deben resistir bien y creo que hay bastantes recientes que no me van a mejorar.

Anónimo dijo...

Jesús la última de Eastwood es increíble. Para mí la mejor que ha hecho este siglo.

Jesús Cortés dijo...

Es buena en una parte y adolece de algunas flaquezas importantes en otra, lástima. Cuando se alarga la deliberación, parece que se hunde, pero por suerte remonta.

Anónimo dijo...

No soy el anónimo que ha preguntado, pero me apasiona, o apasionó, Desplechin, así que me cuelo un poco por aquí hoy. Mi petición anticipada de disculpas.

Cuando pienso en sus películas, sigo encontrando absolutamente apasionantes «Comment je me suis disputé…», «Esther Kahn», «Reyes y reina» y «Un cuento de Navidad», al menos. Lo que también encuentro es que son películas insuficientemente vistas y comentadas. (Hablo en general; no me refiero a este blog en concreto).

Y por lo menos «La vie des morts» y «Tres recuerdos de mi juventud» al menos muy interesantes. Todas, todas las demás, incluida la americana, incluidas las recientes, me interesan al menos un poco en algún momento, pero entiendo que puedan gustar menos a otros menos predispuestos. Por citar, pienso quizás en «Los fantasmas de Ismael» o «Tromperie».

Es verdad que lo veo algo perdido o disperso, si pienso en sus películas, por ejemplo, de 2010 en adelante y las opongo a las anteriores. Temo ser un fan acérrimo cegado por el entusiasmo o la afinidad. A mí es que me sigue gustando mucho y, si bien veo lejanas en el tiempo las películas suyas que prefiero (la para mí gigante «Esther Kahn», del año 2000; curiosa ironía preferir una película de ambiente tan inglés de las hechas por un cineasta tan francés), sigo alegrándome mucho cuando me entero de que tiene proyecto nuevo o película a punto de estrenar.

Perdón por haberme colado.

Anónimo dijo...

Me uno al entusiasmo con la última de Zhangke. Mi favorita suya desde Sanxia haoren, un maestro en mostrar el fluir del tiempo. Es absorbente, abstracta, pura y musical, como si cada imagen te quisiera contar algo sin necesidad de palabras. Una experiencia visual directa a los sentidos. Pensaba también en HHH o Wang Bing y en Apocalypse Now o Claire Denis, quizá por tenerlos recientes en la memoria.

Trueno

Anónimo dijo...

Hola, Jesús. Te quería preguntar si estás de acuerdo, como dicen algunos críticos, sobre la existencia de una (¿otra?) edad de oro de cine español en los últimos años. Yo, reconociendo el interés "actual" de algunas películas y, digamos, su variedad argumental, no la advierto, pese a la machacona crítica patria, que regala cuatro y cinco estrellas casi cada semana como si estuviésemos ante Buñuel, Berlanga, Mur Oti o Fernán Gómez.
A este respecto, te quería preguntar tu opinión por las últimas de A. Serra, Lacuesta, A. Echevarría, Garaño o Palomero, o sobre alguna otra que te parezca destacable. Hablando de esta última, "Los destellos", creo que se trata de una buena película (que dice cosas importantes e incómodas sobre la soledad, el compromiso, la generosidad y la familia) para 60-70 minutos que ha sido hinchada hasta los 100, con sus instantes seudo-Erice o seudo-Dardenne que no sé si la favorecen. No sé si coincides.
Un saludo.
Luis

Jesús Cortés dijo...

No, no estoy de acuerdo.
De las que citas solo he visto de momeno las de Lacuesta y Serra. Insípida y olvidable la primera, un poco como buena parte de la música del grupo en cuestión así que supongo que adecuada a su relato y realmente extraordinaria la de Serra, que vi ayer y que me temo que cada vez más acusadamente va por libre en este panorama desolador que por lo que veo venden como dorado y que sigue siendo lo mismo de siempre: un erial donde solo los outsiders tienen cosas que decir.

Luis S. dijo...

Te agradezco la respuesta, veré en cuanto pueda la de Serra.
Luis

Jesús Cortés dijo...

Es justo lo que no harían los demás: un retrato abstracto y esencial de un rito ancestral sin un solo plano simbólico, la película más fascinante del año.

Juan Gabino Álvarez Fernández dijo...

Buenas tardes, Jesús. Aprovechando tu comentario acerca de Los Planetas, me preguntaba por qué músicos, grupos, bandas o discos prefieres de entre lo salido de España. Igual que con el cine, hay muchas obras infladas por un ánimo de tratar a la música española como la más importante del mundo pero, también como en el cine, creo que hay cosas realmente grandes y me extraña nunca haberte leído nada sobre el tema.

Jesús Cortés dijo...

Realmente grandes para equipararlos a Parliament, Van Halen o Gram Parsons en mi opinión no, ni aquí ni en ningún otro país no anglosajón salvo excepciones tipo Hanoi Rocks en Finlandia, ABBA en Suecia o los alemanes Can o Kraftwerk y la mayoría de ellos no utilizaron su idioma original..
Tengo cariño y respeto por grupos y solistas españoles y latinoamericanos, pero de ninguno paso de pensar que encaja bien en la escena a la que pertenecieron, que no es poco. No me parece que Barón Rojo fuesen mejores que Saxon y no los veo al nivel de Motorhead para que nos entendamos y así con todos los que escucho con gusto: Miguel Ríos, Pescado Rabioso, Invisible y las diferentes bandas de Spinetta, Los Bravos, La Banda Trapera del Río, Los Secretos, Patricio Rey, 7 Notas 7 Colores, Loquillo, Surfin' Bichos, 091, Enemigos, Charly García, Antonio Vega, Ilegales, Radio Futura, Family, Burning... habría que irse a Kiko Veneno, Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Pata Negra y demás para encontrar algo verdaderamente único hecho en este idioma.

Anónimo dijo...

Has escuchado "Todavía no" de La Paloma?

Trueno

Jesús Cortés dijo...

No, pero parece otra banda derivativa. Cada guitarra y cada forma me suena a otra y a otra banda. Miraré, porque me gustaría equivocarme. La invasión británica y americana dejó cualquier escena europea y de casi cualquier parte mudada para.siempre.

Juan Gabino Álvarez Fernández dijo...

Precisamente en Kiko pensaba cuando hablaba de música española realmente grande. Tuve la suerte de verlo en directo dos veces el pasado verano (gratis) y fue magnífico. Dentro de lo español, compartimos bastantes gustos, aunque pienso que fuera pero en el mismo idioma Invisible también podría jugar en esas ligas absolutas o totales.

Jesús Cortés dijo...

No solo el célebre primer disco, suele estar muy bien todo Veneno.
De todas formas y no sé si esto se entenderá, para alguien que con doce años estaba fascinado con la portada del "Fragile" y tocaba en un Casio intros de Purple, al cabo de los años volver a escuchar la música de la que "huyó" despavorido y darse cuenta que vivía rodeado de alguna - bastante - de la mejor que había dado el país es un cortocircuito considerable. Si eres de, pongamos por caso, Teruel tendrás otra perspectiva, pero habiendo crecido en un pueblo de Sevilla...

Anónimo dijo...

Jesús cuales son tus favoritas de este año? Quién crees que ganará el Óscar?

Jesús Cortés dijo...

De premios no sé una palabra y el mero hecho de poner a competir películas me parece absurdo.

Anónimo dijo...

Hola, Jesús. ¿Qué te parece la selección que ha hecho Olaf Olaf Möller para Beyond the Sight and Sound hace relativamente poco? Es de las más extrañas, formada por muchos cineastas considerados menores o por obras, al menos algunas que yo he visto (otras sí me parecen merecedoras de una reivindicación), que parecen estar ahí por un gesto iconoclasta más que por proponer una alternativa fuerte al canon de los primeros 65 años de cine más o menos, que es el periodo que abarca su lista. Tú qué seguro has visto más películas de esa lista, ¿la ves realmente fuerte? Pregunto únicamente desde la curiosidad.

Jesús Cortés dijo...

Möller es un cinéfago y un compulsivo compositor de toda clase de listas. Yo he seguido muchas pistas suyas y me he encontrado de todo, desde cosas realmente valiosas hasta auténticos detritus, pero ese es mi caso. Mi impresión es que prima lo que le deslumbra o resulta impresionante de un film aunque sea una porción, un fogonazo, pero no le conozco para saber si tengo algo de razón. Es siempre tan misterioso lo que nos gusta del cine, que ni con amigos y gente cercana aciertas a saber las razones o te encuentras que son distintas a las tuyas por muchas coincidencias que pueda haber.

Anónimo dijo...

Has visto alguna película notable o reseñable en el Festival de Sevilla mas allá de Serra?

Jesús Cortés dijo...

He visto pocas más pero me gustaron considerablemente las de André Gil Mata (ímtima y minimalista "Sob a chama da candeia") y, más aún, Sophie Fillières (filmada ya muy enferma, pero sin embargo una de las más divertidas despedidas, "Ma vie ma gueule").
Está bien hecha "Vermiglio" de Maura Delpero.

Anónimo dijo...

Arrolladora experiencia la de Serra, entrando en un estado onírico. Un equilibrio entre lo brutal, lo religioso, la tradición, lo aparentemente trivial con lo trascendental. Me ha impresionado el uso del sonido captando conversaciones, usando música tradicional y clásica para dar ambigüedad e inquietud. Convierte el documental en ficción y en verdad, encapsulando el tiempo. De lo más fascinante que ha hecho el cine español en su historia.

Trueno

Anónimo dijo...

Jesús que opinas de Tai Kato? Han salido varias en Blu-ray últimamente estaba pensando en comprar.

Jesús Cortés dijo...

Ninguna me ha entusiasmado todavía. Todos los años veo varias, pero de momento nada. Hay un libro de Hasumi Shigeiko que tal vez pueda servir de guía, aunque a mí no me revelado aún como digo esa película que me sirva de enganche.