jueves, 19 de mayo de 2022

EN OTRA PARTE

Los dos largometrajes filmados hasta ahora por el cineasta Paul Harrill, nativo de Tennessee, deben ser en términos estadísticos, los más populares venidos del cine americano en tiempos. 
No en términos económicos desde luego, pues poco habrán producido si es que han llegado a recuperar la inversión hecha, que no sería muy elevada; me refiero al abanico de intereses que en ellos se despliegan y que vendrían a ser un compendio de lo que al menos "de palabra", encuestas mediante, confiesan ser los más comunes entre los americanos medios desde hace décadas: la soledad, la búsqueda de sentido espiritual a la existencia, el vacío afectivo, el futuro, el hastío de la rutina. 
Por supuesto se trata de inquietudes comunes a las de gentes de otras latitudes, con especial acento en los dos primeros, como no puede ser de otra manera tratándose de anónimos provincianos dispersos por la vasta geografía de un país crédulo como ningún otro, habitantes de lejos o muy lejos del bullicio de las urbes y centros de poder, usuarios de recursos digamos secundarios, apegados, a su pesar, a un lugar toda su vida mientras se difumina ese horizonte que parecía tan seductoramente liberador. 
"Something, anything" de 2014 y la más reciente "Light from light" de 2019, son además y a diferencia del caudal que mana de aquellas tierras y puede llegar a anegarnos a poco nos dejemos llevar por su "dinamismo", dos películas extremada y meticulosamente cuidadas, con más planos de personajes pensando, más silencios, más elipsis y más transparentes planos contraplanos que los que pueda haber en filmografías enteras de colegas con la vitola de últimos o nuevos representantes de una gran tradición que, se mire por donde se mire, no volverá ni merece la pena invocar desde hace muchas décadas.
Tal vez la única vía sea justamente la más antigua, la primera, ésta, filmar como si no hubiese existido nunca ninguna película.
No me extrañaría sin embargo que puedan parecer las de Paul Harrill a ojos de muchos, insustanciales, lentas, pobremente dialogadas, en exceso psicológicas, cuando no incomprensibles, caprichosas y con finales insatisfactorios. Nada americanas. 
Entre planos quizá se aprecie su esmero, su pericia para cortar una escena o para no tener que filmar la siguiente si a la que se llega la contiene, pero los minutos pueden pasar - siendo films breves - sin que haya significativos "avances" y tampoco se perciban meandros de descanso, cundiendo esa sensación agridulce, más dulce en función del gusto de cada uno, claro, de que todo es fundamental aun si en apariencia no inmediatamente indeleble. 
Quizá por la obsesión por llegar - mejor el primero, por si acaso hay premio -, estas dos películas que no avistan nada concreto a su término, salvo esperanza, mal pueden conjugar el verbo competir, la palabra sagrada del siglo.
Tampoco es afín a la última tendencia. Protagonizadas por mujeres que saben más acerca de lo que no quieren que sobre lo que les llena, no hay en ellas rastro de feminismo ni de activismo alguno - por no tener, no tienen ni algo en contra de alguien - y nada de tacticismo parece radicar en esa postura, del todo inconveniente, veremos hasta cuándo. Bastante tienen Margaret y Shelia, las dos protagonistas, con los cruces de caminos y las inestabilidades que les circundan y cuán gravosas resultan cada una de sus decisiones, para preocuparse en dar ejemplo o asumir algo en nombre de otras.
El idílico, o al menos aceptado como tal, panorama con que se abre "Something, anything" - un matrimonio joven y bien situado que espera un hijo - o el no muy halagüeño que plantea "Light from light" - una solitaria madre que no está nada convencida de poseer, y para colmo tener que cultivar, ese don que dicen tiene para la parapsicología - en el fondo suponen el mismo escenario a poco se desencadena el drama en el primero de ellos, pues se trata de peripecias "sin hojas de instrucciones", donde los consejos ajenos suenan huecos y pronto se aprende a seguir mirando a las rutinas como lo que son, pequeñas consecuencias acumulativas de los actos de cada uno, no castigos impuestos para cercenar el atrevimiento y no dejar discurrir a nadie. A poco lo hagan, advertirán su verdadera naturaleza.
De resultas, los planos importantes, reveladores, de ambas películas son pocos pero de una penetración y emoción casi indescriptibles, no por resultar abrumadores, sino porque concentran en unos pocos segundos una especie de inesperada recompensa, a los personajes y a los espectadores, no sufridos como el tópico empujaría a decir, más bien pacientes y atentos, tanto los de al otro como los de a este lado de la pantalla. 
La transformación vital, al margen de todas las guías recibidas y no seguidas, de "Something, anything" y la inasible historia de fantasmas que cuenta "Light from light" alcanzan por ello unos clímax desusadamente útiles, no grandes triunfos o hitos desde los que solo queda descender o batallar por mantener vivos a sabiendas de que será difícil repetirlos. Se podría decir que la auténtica historia empieza justo cuando terminan las películas y lo que se nos cuenta es apenas el preámbulo.
Mirémoslas entonces al revés para darnos cuenta que esos aspectos metafísicos a los que aludía, es clave señalar que nacen o se alimentan de estados depresivos o crisis muy materiales y son puntos de partida, no de llegada, con lo que poca defensa católica - o concretamente evangélica - tiene "Something, anything" y pobre ilustración cinematográfica de la vida después de la muerte resultará "Light from light". 
Es lógica la coincidencia de caminos hacia lo inmaterial tan divergentes, porque se trata en realidad de un mismo sentimiento, primario y pedestre, el de armonía. La escena feliz y por fin integradora de "Something, anything", no ocurre al subrayar versículos de la Biblia o al despertarse en una Abadía con los cantos matutinos de los monjes, sino en un buen concierto de power pop de Knoxville, qué se le va a hacer. Y no hay más que ver el escepticismo un tanto culpable de Shelia al ver en "Light from light" la parafernalia que se despliega para captar señales del más allá y su genuina sorpresa en el privilegiado penúltimo plano del film.
Podría decirse, a riesgo de que él mismo lo desmienta en su próxima obra, que Paul Harrill, después de un presumible arduo trabajo de decantación, poda de secundarios y síntesis de textos, ha aprendido a probar una vieja receta, falible y tal vez obsoleta, la de dejar espacio para que pueda suceder algo, tal vez maravilloso, rondando a personajes y lugares - las casas, los espacios son primordiales - no empujando nunca melodramáticamente a la acción, menos aún tratando de imponerse a ella para erigir discursos, que por otra parte deberían ser continuos para no resultar absurdos, pues, integrados en dóciles ambientes que invitan al acomodamiento, nadie en sus películas sabe nada más de por dónde seguir que el más paralizado y confundido de los seres.

14 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Jesús, me gustaría preguntarte qué te parecen las pelis y cuáles son tus favoritas de Arnaud Desplechin.

Ya de paso comentar si esperas con ganas algunas de las presentadas en Cannes. Por lo leído su "Frère et soeur" està recibiendo mayoritáriamenre críticas negativas de "pedante e insufrible"(Sergi Sánchez) a "afectación, histerismo y pretenciosidad"(Nando Salva). Como siempre habrá que esperar para verla en el cine. Pese a las críticas por mi parte hay ganas.

Jesús Cortés dijo...

Me gusta y mucho todo lo que hizo Desplechin hasta 2008. Recuerdo haber visto "Un conte de Noël" en París convencido de que había cienasta para muchos años... y ahi se terminó lo bueno.
Desde entonces hay alguna más o menos a la altura de lo que podía esperarse de él ("Les Fantômes d'Ismael") y abunda lo mediocre y a veces lo horripilante ("Jimmy P" y la reciente nefasta "Tromperie" a la cabeza). La nueva de Cannes no tengo ninguna prisa ni apetencia por verla, pero supongo que acabaré echándole un vistazo.
Ha desaprendido todo, es una catástrofe. Y un síntoma.

Anónimo dijo...

Y "Trois souvenirs de ma jeunesse" no te parece que entraría dentro de lo mejor?

Jesús Cortés dijo...

No, en mi opinión remeda algunas de la mejores y aunque en un primer momento me pareció buena - no compartiendo entusiasmos que leía -, en revisión me bajó mucho y ahí se ha quedado hasta mejor ocasión.

Anónimo dijo...

Crees que a Jacques Doillon le ha pasado algo parecido a Desplechin en los últimos años?(por cierto no se si habrás podido ver su último film CE2 que por lo visto no se ha estrenado)

Jesús Cortés dijo...

No, porque no se ha dedicado a mover la cámara, encuadrar, dialogar y montar todo sin ton si son para seguir pareciendo "moderno e imprevisible", su irregularidad obedece más a que se ha vuelto a veces muy una versión light de sí mismo ("Un enfant de toi") y hasta ha dado pasos hacia el desastre cuando ha confiado en su capacidad para jugar prestigioso ("Rodin")... ojalá con "CE2" haya remontado, pero hay que aceptar que el cine francés anda muy mal y esa posibilidad es cada vez más pequeña.

Anónimo dijo...

Has visto El acontecimiento de Audrey Diwan?

Jesús Cortés dijo...

Sí, pero me pareció mediocre.

Anónimo dijo...

Hola Jesús ¿has visto la última de Guediguian "Mali Twist"? Ya que se hablaba por aquí de los cineastas franceces que recientemente habían bajado de nivel (Desplechin,Doillon) parece que Guediguian se ha mantenido bastante bien.

Jesús Cortés dijo...

Sí, es un film menor, pero nada extraño a su obra pese a situarse tan lejos de su territorio habitual. A mí no me convence de todas maneras.

Anónimo dijo...

Hola Jesús, sobre cine francés. No te parece Fuego la peor película de Claire Denis? Menudo bajón.

Jesús Cortés dijo...

No, pero no es de los mejores

Anónimo dijo...

Y Stars at Noon?

Jesús Cortés dijo...

Bastante inferior y ya es preocupante la falta de tensión y la sensación de paso de minutos sin rastro de esa presencia oscura, amenazante, tan intensa de antaño. No está mal Margaret Qualley pero la misma idea de ir a Nicaragua o Costa Rica para no entender nada de allí ni comunicar más allá de esa nebulosa indefinida que rodea a los personajes, es decepcionante. Al menos Apichstpong fue a Colombia porque se parece a Tailandia en muchas cosas, pero Centroamérica no es el África colonial que Denis visitaba con cierta naturalidad y se nota demasiado la visión externa, supremacista y peor incluso, casi turística.