domingo, 29 de diciembre de 2024

FIN DE AÑO

Esta entrada recoge la lista de películas que iba a enviar a la revista Senses of Cinema para la encuesta anual en la que he sido invitado a participar durante casi dos décadas. Lamentablemente no aparecerá en dicha publicación debido al cambio de criterio adoptado este año.

Son un buen puñado y solo aparecen las que me parecen mejores, pero hay otras interesantes, atractivas, bien fallidas o tal vez insatisfactorias en el balance final, pero apreciables, que no están y en algunos casos bien que lo siento porque las filmaron cineastas por los que tengo admiración o respeto.

El orden no es muy importante porque nunca es estable, pero traté de poner siempre primeras las que, por una razón u otra, me conmovieron o impresionaron más, con independencia de la relevancia oficial que tengan sus autores o autoras y lo que cuenten o contasen en su día para el estado y el porvenir de este arte.

 

25 RECIENTES - desde 2019 -

Three of us (Avinash Arun Dhaware, 2022), Le règne animal (Thomas Cailley, 2023), Tardes de soledad (Albert Serra, 2024), Rust (Joel Souza, 2021/4), Feng liu yi dai / Caught by the tides (Jia Zhang-ke, 2024), Keiko, me wo sumasete (Miyake Shô, 2022), Nha Mila (Denise Fernandes, 2020.

 y también

Une femme respectable (Bernard Émond, 2023), Chien de la casse (Jean-Baptiste Durand, 2023), La estrella azul (Javier Macipe, 2023), Verbrannte erde (Thomas Arslan, 2024), La Montagne (Thomas Salvador, 2022), Ma vie ma gueule (Sophie Fillières, 2024), The Starling girl (Laurel Parmet, 2023), Leme do destino (Júlio Bressane, 2023), The sweet East (Sean Price Williams, 2023), Bouquets 31-40 (Rose Lowder, 2022), Civil war (Alex Garland, 2024), Falcon Lake (Charlotte Le Bon, 2022), Hoard (Luna Carmoon, 2023), Trap (M. Night Shyamalan, 2024), La chimera (Alice Rohrwacher, 2023), Le grand chariot (Philippe Garrel, 2023), Cinema before 1300 (Jerome Hiler, 2023), Sob a chama da candeia (André Gil Mata, 2024).

 

NO TAN NUEVAS

Kiri no oto (Shimizu Hiroshi, 1956), Mei li zai chang ge / Murmur of youth (Lin Chen-sheng, 1997), La femme rêvée (Jean Durand, 1929), Aijô no kessan (Saburi Shin, 1956), Judaspengar (Victor Sjöstrom, 1915), Sono ato no hachi no su no kodomotachi (Shimizu Hiroshi, 1951), Paris, mon petit corps est bien las de ce grand monde (Françoise Prenant, 1998/2000), Naze kanojora wa sô natta ka (Shimizu Hiroshi, 1956), Stasera niente di nuovo (Mario Mattoli, 1942), Il cielo 'e rosso (Claudio Gora, 1950), La manzana de la discordia (Felipe Cazals, 1968), Leave no trace (Debra Granik, 2018), Sieben frauen (Rudolf Thome, 1989), Vincent n'a pas d'ecailles (Thomas Salvador, 2014), Chun hua meng lu / A drifting life (Lin Cheng-sheng, 1996), Dozhivyom do ponedelnika (Stanislav Rostotskiy, 1968), The secret fury (Mel Ferrer, 1950), Reviens et prends-moi (Françoise Prenant, 2005), Hayachine no fu (Haneda Sumiko, 1982), The unknown man (Richard Thorpe, 1951), Verteidigung der zeit (Peter Nestler, 2007).

y también

Catene invisibili (Mario Mattoli, 1942), A flash of green (Victor Nunez, 1984), Les combattants (Thomas Cailley, 2014), Tension (John Berry, 1949), Die sonnengöttin (Rudolf Thome, 1993), Ashima (Liu Qiong, 1964), Kojin kojitsu (Shibuya Minoru, 1961), Haha to ko (Shibuya Minoru, 1938), No place like home (Lee Grant, 1989), Nobody's child (Lee Grant, 1986), Padlocked (Allan Dwan, 1926), Les faux tatouages (Pascal Plante, 2017), Von Caligari zu Hitler: Das deutsche kino im zeitalter der massen (Rüdiger Suchsland, 2014), Ravina (Rubem Biáfora, 1958), Pura sangre (Luis Ospina, 1982), Ore wa matteru ze (Kurahara Koreyoshi, 1957), Onna mekura monogatari (Shima Kôji, 1965), Die unehelichen (Gerhard Lamprecht, 1926), Proposta in quattro parti (Danièle Huillet, Jean-Marie Straub, 1985), Green room (Jeremy Saulnier, 2015), Mulher (Octavio Mendes, 1931), Akhalgazrda kompozitoris mogzaurba (Giorgi Shengelaia, 1985), Shinobugawa (Kumai Kei, 1972), Shitsurakuen (Morita Yoshimitsu, 1997), Nihombashi (Ichikawa Kon, 1956), Fang lang / Sweet degeneration (Lin Cheng-sheng, 1997), Hana chirinu (Ishida Tamizô, 1938), Light and the city (Leo Hurwitz, Peggy Lawson, 1970), Smooth as silk (Charles Barton, 1946), The company you keep (Robert Redford, 2012), Stefano Junior (Maurizio Ponzi, 1968), The eternal virgin (Jorge Suárez-Quiñones Rivas, 2017), The hunted (Jack Bernhard, 1948), Schatten der engel (Daniel Schmid, 1976), Les gaz mortels (Abel Gance, 1916), Killa / The fort (Avinash Arun Dhaware, 2014), Donne senza nome (Gedza von Radvanyi, 1950), His forgotten wife (William A. Seiter, 1924), Strange fascination (Hugo Haas, 1952), El secuestrador (Leopoldo Torre Nilson, 1958), Das mädchen Irene (Reinhold Schünzel, 1936), The animal (Walter Ungerer, 1976), Fantasmi del mare (Francesco de Robertis, 1948), The thin blue line (Errol Morris, 1988), Yamanaka Tokiwa: Ushiwakamaruto tokiwa gozen hahato kono monogatari (Haneda Sumiko, 2005), Belyy Bim - Chyornoe ukho (Stanislav Rostotskiy, 1977), The second face (Jack Bernhard, 1950).

 

REVISIONES AL ALZA

A history of violence (David Cronenberg, 2005), Kong bu feng zi (Edward Yang, 1986), Under the red robe (Victor Sjôstrom, 1937), Pirosmani (Giorgi Shengelaia, 1969), Cinq et la peau (Pierre Rissient, 1981), Johanna D'Arc of Mongolia (Ulrikke Ottinger, 1989), A dangerous method (David Cronenberg, 2011, Cactus flower (Gene Saks, 1969).

 

OTRAS REVISIONES, QUE SE MANTIENEN

Gertrud (Carl Th. Dreyer, 1964), The shadow box (Paul Newman, 1980), Love affair (Leo McCarey, 1939), The Godfather, part II (Francis Ford Coppola, 1974), Beyond a reasonable doubt (Fritz Lang, 1956), Mulholland Drive (David Lynch, 2001), The man who knew too much (Alfred Hitchcock, 1955), Nada (Edgar Neville, 1947), Agostino d'Ippona (Roberto Rossellini, 1975), Charade (Stanley Donen, 1963), Le pélican (Gerard Blain, 1973), Una storia d'amore (Mario Camerini, 1942), Unheimliche geschichten (Richard Oswald, 1919), The village (M. Night Shyamalan, 2004), Volver (Pedro Almodóvar, 2006), Cornered (Edward Dmytryk, 1945), Frágil como o mundo (Rita Azevedo Gomes, 2001), Tôkyô yakyoku (Ichikawa Jun, 1996), Eastern promises (David Cronenberg, 2007), Hold back tomorrow (Hugo Haas, 1955), Le père Noël a les yeux bleus (Jean Esutache, 1966), Les photos d'Alix (Jean Esutache, 1982), Mädchen hinter gittern (Alfred Braun, 1949), Nazi agent (Jules Dassin, 1942), Let it be (Michael Lindsay-Hogg, 1970), Una mujer sin amor (Luis Buñuel, 1952), Siavash dar takht-e Jamshi  (Fereydoun Rahnema, 1960), Scorpio rising (Kenneth Anger, 1963).

49 comentarios:

Xator Nova dijo...

Pudo ver la más reciente de Mouret, "Trois amies"? Por donde vivo la pasaron, pero no coincidí con los horarios.

Jesús Cortés dijo...

Aún no

Juan Gabino Álvarez Fernández dijo...

Hola Jesús. ¿Podrías compartir las listas del resto de películas que no llegaste a incluir aquí?

Jesús Cortés dijo...

Imagino que te refieres al resto de nuevas buenas e interesantes:

Negu hurbilak (Colectivo Negu, 2023), Aku wa sonzai shinai (Hamaguchi Ryusuke, 2023), A quiet place: Day one (Michael Sarnoski, 2024), Saben aquell (David Trueba, 2023), Al otro lado del río y entre los árboles (Paula Ortiz, 2023), Juror #2 (Clint Eastwood, 2024), Chime (Kurosawa Kiyoshi, 2024), Las tierras del cielo (Pablo García Canga, 2023), This closeness (Kit Zauhar, 2023), The order (Justin Kurzel, 2024), MaXXXine (Ti West, 2024), Vincent doit mourir (Stéphan Castang, 2023), He bian de cuo wu / Only the river flows (Wei Shujun, 2023), Les derniers hommes (David Oelhoeffen, 2023), Wrong numbers (Duane Edwards, 2024), Rebel ridge (Jeremy Saulnier, 2024), The boys in the boat (George Clooney, 2023), All of our hearts are connected through exploding stars (Jennifer Rainsford, 2022), Lubo (Giorgio Diritti, 2023), Memory (Mkchel Franco, 2024), Firebrand (Karim Ainouz, 2023), The adults (Dustin Guy Defa, 2023), Geographies of solitude (Jacquelyn Mills, 2022), Un pincement au coeur (Guillaume Brac, 2023), Et la fête continue! (Robert Guédiguian, 2023), C'est pas moi (Leos Carax, 2024), Actual people (Kit Zauhar, 2021), La reputation (Carmen Leroi, Emmanuel Mouret, 2024), Le théorème de Marguerite (Anna Novion, 2023), Yoake no subete (Miyake Shô, 2023), The night of knowing nothing (Payal Kapadia, 2022), Longlegs (Oz Perkins, 2024).

Anónimo dijo...

Una pena, Jesús: ver tu lista, la de Miguel, la de Francisco Algarín y otros era una tradición anual que se nos arrebata. Desconozco el motivo de la cicatería, ya ni para hacer listas se quiere variedad de miras y amplitud: dame 10 títulos y que pase el siguiente.

Gracias por tus pistas, curioso cómo se te han quedado casi en la irrelevancia autores que venían apuntando alto como Hamaguchi, Oelhoeffen o Brac. Estaremos pendientes de ese corto de Mouret con Carmen Leroi a ver si aparece por ahí.

Rafael Belchí

Felipe dijo...

Como siempre, tanto esta como la de Marías son las listas que más espero. :)

Ten una entrada fantástica de año, Jesús!

Jesús Cortés dijo...

Lo de Brac es un corto, Rafael, bastante bueno. El largo (no mucho, una hora) que se pasó en Gijón, no he podido verlo.
La de Oelhoffen es buena, pero prefiero otras suyas por mucho. Con Hamaguchi tengo problemas menores con su película y sobre todo con ese final "deconstruido"; hubiese ido mucho más arriba con muy poco. Es el que más me fastidia bajar porque al fin y al cabo Eastwood ya hace tiempo que no controla del todo lo que hace y casi que debe "imponerse" para que parezca verdaderamente suyo algo.

Jesús Cortés dijo...

Igualmente, Felipe.
A Miguel supongo que le publicarán la lista en su blog, ya que tiene las mismas redes que yo, ninguna.

Juan Pablo dijo...

Coincido totalmente con "Rafael Belchí" y "Felipe". Espero todos los años tu lista, Jesús, y la de Miguel Marías con mucho interés y siempre las consulto luego durante meses para tratar de pescar ideas y rellenar lagunas.

Dicho eso, no entiendo la política de Senses of cinema de limitar el espacio de ese modo. Vamos, que no sé qué interés pueda tener una escueta enumeración de diez títulos. En la mayoría de los supuestos, cero interés, de hecho. Ellos sabrán.

Muchas gracias por tu lista, Jesús. Y feliz entrada en 2025.

Jesús Cortés dijo...

Pues se me ocurren varias razones con poco peso. Falta de tiempo o medios para corregir y maquetar las listas, intención de tener un top solo del año en curso, ganas de fastidiar a Möller...

Anónimo dijo...

A mi la mejor película de Oelhoffen me parece claramente "Frères ennemis". La de Eastwood me decepcionó profundamente como cierre de carrera, remonta al final pero alcanza el bochorno en su mayoría, siendo perfectamente un telefilm de Antena 3. Miedo absoluto me da la nueva de James Gray, con Adam Driver de protagonista.

Trueno

Jesús Cortés dijo...

Hay ya un nuevo Oelhoffen, "Le quatrième mur", que sale en cines el 15 de enero en Francia. Todas las que ha filmado me parecen como mínimo buenas.
Tiene varias debilidades "Juror#2" y entre ellas está esa planificación no televisiva, que sería algo común a buena parte de su filmografía de los 70 y 80 y a veces era una fortaleza porque podía narrar mejor relatos muy concentrados, sino de las actuales series: la parte de la deliberación, los encuentros en los bares de los abogados, buena parte de las escenas domésticas... es una lástima porque cuando la película enfrenta a un personaje con la verdad/justicia, cuando es noble y sentida, alcanza una altura a la que poco cine americano de los últimos tiempos llega y vuelven a la mente los grandes que siempre estuvieron presidiendo su cine: Fleischer, Mann, Ford...
A ver qué hace James Gray con Driver en esa próxima "Paper tiger". Más que un reto, son ganas de buscar problemas.

Xator Nova dijo...

Te ha bajado la de Schoenbrun? Noto que ya no la listas aquí

Jesús Cortés dijo...

Se fue un poco más abajo, sí

Anónimo dijo...

Hola Jesús, veo que has puesto "Falcon Lake", ¿qué te parece su protagonista, Sara Montpetit? ¿has visto sus otros films, especialmente "Vampire humaniste cherche suicidaire consentant"? Gracias por compartir una vez más tu lista¡¡

Jesús Cortés dijo...

Me gustó mucho. Veré la que citas. Gracias por la pista.

Anónimo dijo...

Qué problemas les ves a la de Guédiguian, para Marias es la mejor del año.

Jesús Cortés dijo...

Creo que ya lo comenté hace tiempo. Me parece un film lleno de locos encantadores, pero lejos de los mejores suyos, lleno de ideas sociales, políticas, vitales, sociológicas, (anti)religiosas y para mi gusto al final van las cinematográficas. Lo primero siempre ha sido así, no es un cambio precisamente en la carrera de uno de los cineastas más coherentes e impermeable a toda corriente de los últimos años, simplemente esta vez no me emociona lo segundo que es lo que me importa.
Como también dije, bien que lo siento porque siempre acojo muy bien y suelo encontrar muchas cosas valiosas en cada nueva película y nunca he entendido el rechazo que provoca en tanta gente, espero que no condicionada por sus ideas, diálogos y gestos de izquierdas tan en primer plano, porque no anda precisamente, como cineasta, cerca de León de Aranoa o Loach.

Anónimo dijo...

Hola: Menciona ud. en su agregado de "buenas e interesantes" The Night of Knowing Nothing, de Payal Kadapia. En varias listas de mejores del 24 aparece en los primeros lugares la más reciente de ella, All We Imagine as Light. ¿No la ha visto o sí y la descarta?

Jesús Cortés dijo...

La tengo pendiente, efectivamente.

Anónimo dijo...

Hola, Jesús, hace unos años completaste un cuestionario que te pasé y que luego publiqué en mi difunta web donde anotaste que tus películas favoritas entre 2000 y 2015 eran "La fille de nulle part", "Blood Work", "La sapienza", "Khang lang phap" y "Saraband".
Teniendo en cuenta que han transcurrido nueve años más, no sé si podrías actualizar aquella lista (ridículamente exigua en aquel momento, lo sé, pues solo pedí 5 títulos), modificándola, suprimiendo o añadiendo títulos, como quieras, incluyendo el cine hasta 2024.
(Mis disculpas si ya ya has hecho esto antes y te repites)
Un saludo.
Luis
Pd. Por cierto, he visto la india de tu lista de 2024: estimulante, con un tempo tan distinto a las series y películas que ahora se estilan. Me ha recordado en algún sentido a "Cerrar los ojos".

Jesús Cortés dijo...

Valdrían esas, pero por cambiar y ampliar un poco, mantendría las de Brisseau, Eastwood y Cherd y añadiría otras: "Cerrar los ojos", "A history of violence", "Juventude em marcha", "Histoire de Marie et Julien", ""The brown bunny", "L'intrus" y "Éloge de l'amour" por citar diez.

Anónimo dijo...

Hola, Jesús, ¿se te ocurren cineasta suecos del sonoro (da igual la década) realmente buenos u otros a los que no se les preste la atención debida (por ejemplo dentro de las décadas de los 60, 70, 80 y 90, donde me cuesta encontrar nombres estelares)? Un saludo y gracias.

Jesús Cortés dijo...

Se me ocurren Gunvor Nelson, que acaba de morir y Arne Sucksdorff, pero no filmaron apenas nada "convencional" y ha costado siempre más apreciarlos.

Juan Gabino Álvarez Fernández dijo...

Buenas tardes, Jesús. ¿Podrías hacer una lista de tus películas preferidas entre 1990 y 1999? Además, quería preguntarte si habrías visto la reconstrucción que publicaron hace poco Kurt Walker y Andy Rector de lo que ha quedado de The day the clown cried, de Jerry Lewis. No sé qué pensarás, pero yo creo que podría haber sido una película descomunal.

Jesús Cortés dijo...

Empezando por el final, sí que he visto esa reconstrucción y lo hice con aprehensión, sin saber disfrutarla, pero es mi sensación. Esto no es "Greed" ni los Ambersons, es un caso muy distinto y sigo sin saber ni creo que vayamos a poder saber ya con certeza si, más allá de las circunstancias de producción, Lewis quiso que se viera el film o no porque tan pronto dijo al respecto una cosa como la contraria. Casi preferiría la opción que más salvaguardaría su voluntad, la de que no haya un final cut.
De los 90 diría que hoy prefiero "Van Gogh", "Histoire(s) du cinema", "Namay-e nazdik", "El sol del membrillo", "The bridges of Madison County", "Kauas pilvet karkaavat", "Le mirage", "Sicilia!", "Les savates de bon dieu" y "The sunchaser",

Anónimo dijo...

Parece que has descubierto muchas películas de Hiroshi Shimizu, ¿cuáles serían tus favoritas?

Jesús Cortés dijo...

Una pregunta difícil.
Quizá estas sean las 15 que prefiero. Espero no dejarme ninguna fundamental, pero con este cineasta cada año o dos hay que volver a ordenar todo porque no paran de aparecer nuevas maravillas:
1 Hachi no su no kodomotachi
2 Anma to onna
3 Kanzashi
4 Kinkanshoku
5 Kiri no oto
6 Utajo oboegaki
7 Koi mo wasurete
8 Kaze no naka no kodomo
9 Hanagata senshu
10 Konjiki yasha
11 Jirô monogatari
12 Fue no shiratama
13 Shiinomi gakuen
14 Odoriko
15 Minato no nihon musume

Anónimo dijo...

Perdona por el offtopic, Jesús, pero me gustaría preguntarte cuáles son tus películas polacas y también las checas favoritas. Un saludo.

Anónimo dijo...

Pudo ver Nosferatu de Eggers, es su mejor película y el único remake/continuación decente del de Murnau. Tiene una vibra muy parecida a lo que Scott Cooper logró en Los crímenes de la academia.

Jesús Cortés dijo...

La persona indicada para responder sobre cine checo no soy yo. Habría que preguntarle a Cristina Gómez Lucas.

Jesús Cortés dijo...

No he visto aún la película de Eggers, pero ya me conformaría con que fuera la mitad que la de Herzog.
Murnau está fuera del alcance de todo cineasta viviente y de prácticamente todos los fallecidos.

Anónimo dijo...

Has visto las 3 pelis de Kurosawa del pasado año? Que tal?

Jesús Cortés dijo...

Interesante la más breve, "Chime" y bastante deficientes las largas.

Anónimo dijo...

Herzog me parece demasiado estrambótico cuando hacia cine, desde hace bastante perdido en el documental, sin nada que pase de lo interesante.

Jesús Cortés dijo...

Tiene de todo en estos últimos años, predominando lo aprovechable o bueno en mi opinión

Anónimo dijo...

Hola, ¿has visto la película Al We Imagine as Light, de Payal Kapadia, qué opinión tienes? Gracias

Jesús Cortés dijo...

Supongo que es un film irreprochable, de hecho quiere ser eso, pero a mí me parece que tiene una mirada ajena a todo lo que capta en el sentido de la posición de alguien que conoce esa realidad o se ha preocupado por informarse, pero que no pertenece ya a ella. Kidlat Tahimik es ya un anciano y sigue vivendo y filmando entre su gente, con lo que sí tiene autoridad y sus imágenes son legítimas. El documental, ficcionado en parte o no y más aún la "ficción documentada" (este film de Kapadia) parece el género más aséptico y libre, cualquiera puede hablar de lo que quiera y no es cierto, se trata en realidad del más exigente y moral. Plantar una cámara entre los Tarahumaras como hizo Carasco exige saber dónde se pone el trípode para que el paso del rebaño sea natural y si no, se está invadiendo y modificando el entorno; ahí queda "India" de Rossellini para explicarlo a quien no lo entienda.
Kapadia se dedica a hacer rimas visuales y cromáticas, a embellecer y aplanar algo que desde su posición - distribución masiva por gentileza de Criterion - llega a todos con una pátina de autenticidad,, que es el nuevo disfraz del exotismo.

Santiago Gallego dijo...

Yo me pregunto cómo demonios Eggers quiere hacer una película sobre la sangre y la muerte y resurrección de la carne cuando todo en ella parece virtual: desde los fondos, la luz, la nieve de corcho blanco, etc. La película sería exactamente la misma si la hubiera rodado en un hangar lleno de fondos verdes y con actores digitales. Uno de los engendros más espantosos y horteras de una temporada llena de ellos por parte de un tipo que no ha entendido absolutamente nada de lo que se supone que está rodando. Sólo los créditos de apertura de la de Herzog (que no era ninguna maravilla, pero al lado de esto es una obra maestra colosal con la que al menos se podía interactuar emocional y sensitivamente) con las momias y la música de Popol Vuh ya valen por cien basuras como esta. Y ya está bien de imitar a la Adjani en 'Posession'; lo que ella logró de la mano del loco (loco de los de antes, de los que no era todo pose y de vez en cuando tenían arrebatos geniales y se arriesgaban en proyectos verdaderamente suicidas) de Zulawski es inimitable.

Jesús Cortés dijo...

Bastante de acuerdo. Y si Herzog se recreaba en formas, Murnau fue mucho más allá y me refiero sobre todo a la carnalidad y a esa capacidad para hacer que de lo cotidiano - era casi una comedia y eso tiende a olvidarse - surja como un puñal la extrañeza, el mal, la muerte misma con su todo su poder de atracción, casi un romance como luego supo indagar Dreyer.

ALFA-OMEGA dijo...

Que tal Jesús, una pregunta que como parece ser el tema del que todos hablan era inevitable que saliese ¿Has podido ver The Brutalist?

Jesús Cortés dijo...

Aún no.

Anónimo dijo...

Lo peor no es la calidad de las películas nominadas al Oscar y del cine actual "popular" (Emilia Perez, Nosferatu, Wicked, Substance, Anora), sino que encima son larguísimas. Cualquier bodrio pasa las dos horas. Tourneur casi te hace una tetralogía del cine de terror en lo que dura Brutalist.

Trueno

Anónimo dijo...

¿Son las películas las que se mantienen o no se mantienen o somos nosotros los que nos vamos secando o no nos vamos secando por dentro? Yo, lo admito, me inclino (salvo excepciones de obras que se beneficiaron en un momento dado de cierta promoción o entusiasmo generalizados) por lo segundo.

Un saludo

Goscinny

Jesús Cortés dijo...

Salvo los films que se reeditan completos o remontados - con el director vivo y participante - es evidente que los que cambiamos somos nosotros. Ver a determinada edad algunas películas es una experiencia muy distinta y a veces es extraño que conservemos la misma opinión durante décadas, pero yo que tengo unas cuantas y ya no hablo de oídas en esto, sé que sucede y no es por inmovilismo o empecinamiento, sino porque simplemente hay films, discos o libros que son indestructibles, ajenos al abuso, tan amplios o tan hondos que ni con muchas más visitas los puedes agotar. Conservar la curiosidad es una gran ventaja, pero también una pesada compañera de viaje, es normal que todos nos cerremos sobre nosotros mismos y a nadie le gusta pensar que era más sagaz y más capaz hace años.
El momento en que se empieza a pensar acríticamente, solo aceptando lo que a uno le gusta, considerándose uno mismo como una especie de filtro que deja pasar lo bueno por el mero hecho del background acumulado... es es el principio del fin.
Dicho esto último, cualquiera, yo mismo, tú, puede ser eso siempre, desde la juventud y aún pensar que tiene un criterio y hasta que es mejor que el de los demás.

Anónimo dijo...

¿Cuál es la película que viste más veces en un cine?, si no es indiscreción. Y, cuando volviste a verla en casa, ¿cambió algo? Y si (dependiendo de tu edad, que desconozco), volviste a verla (de nuevo en casa, me refiero), pasados unos años (pongamos una década), ¿cambió algo?
Hay, como sabemos, factores exógenos que condicionan nuestras impresiones y/o emociones como espectadores: el estado de ánimo en que nos encontramos en el momento del pase o visionado (si es a primera hora, a última, si ese día hemos discutido agriamente con alguien), si vemos la película solos o acompañados (y ahí entra en juego la calidad y saber estar de la compañía, las distracciones, las posibles molestias...), las vivencias que vamos acumulando en nuestras vidas y que nos van desgastando (o no, o que nos reafirman, según el caso, en nuestros primeros ideales), las copias (esto más entre cinéfilos avezados) de que disponemos, los cambios ideológicos promovidos desde el poder (hoy, por ejemplo, cualquier cosa es machista, y no pretendo negar la lacra del machismo), cambios socioculturales que, por así decirlo, le cambian la luz a la película a la que volvemos, etc.

Sólo que, en rigor, las obras de arte (pinturas, películas, poemas, novelas, canciones, partituras, casas, esculturas...) siguen siendo las mismas, quedaron inmortalizadas en el momento en que fueron definitivamente paridas, y, por tanto, en mi opinión somos nosotros los que cambiamos, son nuestros ojos los las ven más lejanas o cercanas, más nítidas o desvaídas, según cómo nos haya ido modelando la vida.

Por supuesto, coincido contigo en que muchos nos vamos cerrando sobre nosotros mismos (sobre nuestros gustos) incluso cuando conservamos esa curiosidad o inquietud por el conocimiento. Pero no lo veo necesariamente como una deriva acrítica, sino como una reafirmación. Llega un momento (lo bueno es que llegue mucho antes de la vejez) en que recuperas el latido de la adolescencia, cuando escuchabas cien veces las mismas canciones, y dejas de transitar por caminos que no te llevan más que a la decepción o a la insatisfacción. Es posible que sean precisamente las pasiones renacidas lo que sacia la sed de conocimiento ilimitado, o, más bien, el completismo. Aunque un estudioso siempre lo tendrá más difícil, claro. Le va en el sueldo.

Goscinny

Jesús Cortés dijo...

Mi película más vista en cine es, como la de tantos niños en aquellos años, "The Empire strikes back", porque obligué a no menos de cinco personas a llevarme una y otra vez cuando la estrenaron. Solo había visto una vez "Star Wars" - era muy chico - y casi no recordaba nada.
Aún recuerdo el asombro con aquellas escenas de la nieve.
Es obvio que las películas de esa serie cambian mucho cuando las ves de mayor y en una tv, así que el ejemplo es un poco ventajista, porque si no eres un niño y ya ves más cosas, todo es distinto. Me caen bien los nostálgicos de la trilogía, que conste, los he conocido a docenas porque en el mundillo del rock es donde más hay.
La "deriva acrítica" es incomprensible cuando la ves en otros e irreconocible cuando te sucede a tí. No se me ocurre otra cosa para tratar de no caer en ella que ver todo lo que se pueda sin prejuicios ni dobles raseros, pero eso supongo que llega un momento en que cansa más de lo que retribuye.

Anónimo dijo...

Viendo la foto de encabezado, te parece Thomas Arslan mejor que Petzold? Cuál prefieres de las suyas?

Jesús Cortés dijo...

No, pero tanto esa "Im schatten" como sobre todo la reciente "Verbrannte erde" me parecen excelentes y hay varias más muy interesantes. Puede a veces resultar demasiado frío y adusto, pero vale la pena tener paciencia con sus films.