La Route One recorre la costa este de Estados Unidos, desde la frontera con Canadá hasta Florida. Invirtiendo el sentido del viaje de Jonas Mekas a su Lituania natal, Robert Kramer volvió en 1988 con el objetivo de rastrear lo que quedaba de algo que tal vez nunca había podido llegar a conocer realmente bien, y en el intento, mostrárselo al mundo: su propio país.
Tras un plano maravillos imaginado por Tom Waits (la cabeza recostada sobre el ventanal del autobús que lo trae de vuelta) se inicia un emotivo recorrido por los lugares que son, eran, la esencia de una nación. Esa época es en la mente de algunos melómanos la de el mejor John Mellencamp, la de la eclosión de John Hiatt, que le tiró a la cara a los directivos de su compañía un contrato y una promesa, la del último Springsteen útil... y la de Robert Kramer, cineasta siempre al borde de contar el desmoronamiento moral y social de una institución.
En un momento especialmente emocionante, el viajero va a buscar a un amigo su casa para enterarse que había fallecido dos años antes. Allí le muestran una especie de pequeño tiovivo de juguete que había construido con sus propias manos por el simple placer de ver cómo funcionaba, porque "si uno sabe el final de una historia no vale la pena contarla". Esta es la esencia de esta película necesaria: lo importante es el viaje, no el final, como dijo alguna vez también Kavafis.
La materia de la que están hechas las grandes películas americanas está aquí, sólo que bajo otra forma, aquella que mejor disecciona la realidad: el documental inquisitivo. Kramer asiste en un barrio deprimido al día a día de los que ayudan a los homeless y en el plano siguiente corta a una fista de recaudación de fondos para estas actividades, con copas de champán y canapés. Lo bueno del caso es que no lo muestra maniqueamente como esto está bien y esto no. Se pone su chaqueta, se ajusta la corbata y departe con los asistentes a la fiesta: los muestra. Porque no hay poder mayor de la imagen que el de mostrar en toda su claridad las cosas. Ninguna ficción resulta tan efectiva como la verdad en bruto. Los juicios quedan para el espectador.
Los interludios son magníficos, dignos de Ozu. Imágenes de gasolineras, amaneceres, brumas matinales en puertos, carrteras comarcales, la noche en pequeños pueblos... pocas películas han captado tan fehacientemente el espíritu de un país y una época como esta y en pocas se siente de un modo tan vívido la presencia de un cineasta omnicomprensivo que sin embargo tiene la humildad de plantear una búsqueda sin otro obejtivo que el del propio viaje.
¿La mejor película americana de la década?
2 comentarios:
La América de la que habla esta película es la postrera de la era "Reagan".Un país en el que se plantean situaciones o problemas que muy lejos de tener una resolución, se han enquistado y en ocasiones se han convertidos en endógenos (drogas, servicios sociales mal dotados e incapaces de responder a las demandas de una parte de las sociedad ,SIDA,violencia, desestructuración social,servicios públicos insuficientes, etc.).Con este trasfondo social la cámara es un elemento instrumental, sólo puede recoger, de modo silente, lo que ocurre...Ha perdido el protagonismo "del plano" como hacedor de cine.Se ve reducido a no decir nada, sólo a recoger lo que delante de ella sucede.Da igual que estén delante vidas "turbias y sin esperanzas", la vida de las hormigas o las células epidérmicas...Da igual.
Poco romanticismo le queda a América y menos al cine.
Una consulta me he bajado los subtítulos de Milestones de Robert Kramer y quiero modificarlos en el Subtitle Workshop pero no me permite leerlos pero los subtítulos están bien porque si los lee cuando los adjunto al video nomás que están desincronizados. Como podría hacer que me los lea el subtitle workshop para sincronizarlos con el video que tengo?. Gracias.
Publicar un comentario